jueves, 6 de septiembre de 2012

Las QUESADILLAS sin QUESO

En una hora de la comida nos dirigimos su servidor y el gran compañero de alimentos que es GUTY, a un puesto típico en las zonas laborales de la bella ciudad de México, un puesto de QUECAS, al llegar y pedir mi orden pedí con toda la inocencia un par de quesadillas con chicharrón prensado, cuando me proporcionan mis alimentos, me propuse a abrir de par en par la tortilla de maíz y depositar en su interior una pequeña porción de salsa junto con su respectivo limón, en ese momento fue que la hecatombe culinaria detono en mi cabeza, NO TENIA QUESO, reclame ¡POR DIOS QUE SI RECLAME¡, cuando con una suave voz en tono cantado (como SUBALE HAY LUGARES o PASELE MARCHANTITA) me dijo: Pues por que no la pidió con queso, joven ( Se me olvido mencionar que también en un tono de voz que campanea lo que tiene que campanear). Después de tal tristeza y de pedir las quesadillas con queso, para no pasar una tarde triste por quedarme con un antojo y que al paso de los años uno de mis hijos tuviera cara de quesadilla con queso de chicharrón prensado, me propuse averiguar el por que los chilangos no le ponen queso obligatoriamente a las quesadillas. Y encontré una JOYA un invento, una chilangada, en la cual aseguraban, que la palabra QUESADILLA no viene de la palabra QUESO, si no que viene de la palabra QUETZADITZIN. Y aquí esta la averiguación realizada por su equipo culinario de “LOS GREMIOS”.
La palabra QUETZADITZIN (Supuesto origen NAHUATL de la palabra quesadilla), ha estado circulando por Facebook, Twitter y por el breviario cultural del México Chilango (Zona Central del País, que en algunas ocasiones alcanza hasta a Jalisco, con el famoso caso ya comprobado en este blog del TOMATE), sin embargo me di a la tarea a investigar un poco del origen de dicha palabra que argumentan en esa publicación, que significa “TORTILLA DOBLADA”. Para aclarar puntos importantes: los Aztecas no consumían ningún tipo de lácteo que no fuera la leche que mamaban de la teta de su madre al estar recién nacidos. No conocieron el proceso para elaborar lácteos. Entonces ni Moctezuma, ni Quetzalcoatl, ningún ancestro Azteca logro aventarse un buen fondue o unas “quecas con queso”. 1.- La palabra tortilla se dice en náhuatl TLAXCALLI no “QUETZADITZIN”. 2.- La lengua NAHUATL no utiliza nunca la letra D, no existe en su alfabeto. 3.- El sonido o vocablo TZIN al final de una palabra en NAHUATL tiene un significado de reverencia, casi siempre alusivo a dioses o dirigentes. 4.- Las terminaciones en ILLA son 100% españolas y son diminutivas como chiquillas. El origen de la palabra QUESADILLA es 100% Española, entonces nos dimos a la tarea de buscar en el diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) el significado de la palabra QUESADILLA. Y encontramos lo siguiente: Cierto género de alimento, compuesto de queso y masa. Entonces mis estimados amigos CHILANGOS, si la palabra dice Quesadilla me imagino que el QUES, es por el QUESO que debe de llevar la tortilla de MAIZ dentro. Un misterio resuelto más. Esperen el siguiente blog sobre, ¿Quiénes son los Chilangos, nosotros los foráneos, ellos los que nacieron aquí o ambos? P.D. Cierto chilango quiso sacar la casta por su raza, el muy bien, les dejo la imagen.

martes, 4 de septiembre de 2012


Después de meses de discusión con mi amigo Gustavo Suarez, he incluso una reta en el FIFA que perdí y que me ha hecho decir la palabra JITOMATE (Adaptación chilanga al igual que las quesadillas sin QUESO) en lugar de TOMATE (La palabra mas bella jamás pronunciada en CULIACAN, en épocas casi decembrinas), me dia a la labor de buscar el origen de dicha palabra y llegue a la siguiente conclusión:

Tomate al igual que muchas palabras terminadas en ATE (como chocolate), provienen del náhuatl, claro que en esa lengua la terminación no es ATE si no ATL, que significa AGUA, tomate viene de la palabra TOMAL o TOMOHUAC que quiere decir gordura. Entonces, tomate quiere decir “Agua Gorda”.

El fruto TOMATE junto con la palabra fue llevada por los españoles a Europa donde se expandio dicha palabra por varios idiomas (Ingles:Tomato, Frances:Tomate, Albanes:Domate, Aleman:Tomate, Catalan:Tomaquet, Haitiano:Tomat, Danes:Tomat, Esperanto:Tomato, Estonio:Tomat, Finlandes:Tomatti, Gales:Tomato, GALLEGO:TOMATE (Hasta ellos pueden), Holandes:Tomaat, Islandes:Tomatur, los italianos le hicieron una modificación lo llamaron POMODORO (pomo d'oro o manzana de oro). Porque fregada razón no han podido comprender que es TOMATE, de donde sacaron el JI de seguro cuando un chilango lo quiso pronunciar Ji siñor Ji ay TOMATE, tomate? JITOMATE y de ahí lo sacaron, aprendan a hablar y apenas así aprenderé a escribir YO.

 (NO SE PIERDAN MAÑANA LA INTRODUCCION AL ARTE CULINARIO EN EL D.F. EL MISTERIO DE LAS QUESADILLAS SIN QUESO)